Curso on-line ¿Se puede pensar en el amor? Deshilando la violencia de nuestras relaciones 100 horas

Curso on-line ¿Se puede pensar en el amor? Deshilando la violencia de nuestras relaciones 100 horas

150,00

Fuera de matriculación

Inicio de matriculación jueves 1 de septiembre de 2022

Impartido por Laura Latorre / Duración 100h | Precio: 150 €

Curso 100% online

Comienzo del curso: 24 de octubre de 2022/ Finalización: 6 de febrero de 2023

-20% de descuento con la Tarifa Mecenas hasta el 30 de septiembre de 2022

Fuera de matriculación

Descripción

¿De qué trata el Curso?

En un mundo donde la idealización, los mitos y creencias han vaciado de sentido palabras como amor, relación, libertad o cuidado, es fundamental posibilitar espacios de reflexión y diálogo en los que profundizar sobre los significados que toman estas palabras en nuestras propias vidas y los efectos que tienen.

El amor se aprende a través de nuestra socialización de forma diferenciada para hombres y para mujeres, perpetuando relaciones de desigualdad que nos impiden avanzar hacia la transformación social.

Para entender lo que está ocurriendo con la violencia patriarcal y poder generar contextos de equidad y justicia social, es imprescindible introducir la perspectiva feminista en nuestra forma de mirar el amor romántico y las relaciones.

Lo que se pretende con este curso es analizar los modelos sociales que se proponen como normalizados, naturales y universales en el contexto heteropatriarcal y capitalista en que habitamos, para de esta forma poder nombrar la violencia “invisible” que se adentra en nuestras relaciones, sexualidades y cuerpos.

Existen muchos mitos, deberías y normas sutiles (y no tanto) sobre cómo hay que vivir el amor y la libertad en los mandatos patriarcales, pero también en los mandatos de nuestras identidades preferidas (aquellas que elegimos y en las que nos sentimos cómodas), haciendo que la experiencia amorosa esté plagada de historias únicas y totalizadoras.

Por ese motivo, el propósito de este curso no es teorizar, hacer generalizaciones o abstracciones, ni generar nuevos dogmas, sino más bien pensar y conversar colectivamente sobre nuestros deseos, dolores, miedos y contradicciones, visibilizar las grietas que nos atraviesan y poder salir del asfixiante discurso del deber ser. La idea es construir tramas que desafíen la “normalización” y que nos permitan deshacernos de nuestros guardianes internos y del control permanente de unas sobre otras.

La intención es abrir puertas que nos permitan migrar hacia otras formas posibles de vivir el amor y de relacionarnos explorando prácticas más libres. Entendiendo que la libertad es una experiencia de relación y con sentido de lo común, es decir, lo que es para el bien común.

¿A quién va dirigido?

Todas aquellas mujeres con interés y curiosidad en reflexionar colectivamente en torno al amor y las relaciones, y con ganas de explorar en sus propias vivencias, emociones y experiencias.

También a nivel profesional, dirigido a todas aquellas personas que trabajen con personas en contextos terapéuticos, educativos, de acompañamiento, etc.

¿Qué vamos a trabajar?

Modulo 1: Historias dominantes: La construcción patriarcal y capitalista del amor.

  • Contexto patriarcal y capitalista: Mapa conceptual.
  • Ideas, creencias, mitos y mandatos en torno al amor que circulan en este contexto y su relación con la violencia.
  • El amor entendido como algo natural, universal e inamovible.
  • Un aprendizaje desigual del amor: ¿Cómo se nos enseña a amar y ser amadas a las personas socializadas como mujeres y como hombres?
  • Modelos de sexualidad y relaciones normalizados y valorados en nuestros contextos.
  • El amor es heterosexual: la orientación del deseo y las vivencias del amor.
  • El enamoramiento vs el amor.
  • Modelo de belleza imperante y la erotización de la violencia.
  • Efectos y consecuencias de estas historias dominantes en nuestras relaciones y vidas.

Modulo 2: Historias alternativas al discurso amoroso.

  • El amor es una construcción social y cultural, por tanto, se puede transformar.
  • Análisis de cómo hemos aprendido lo que sabemos sobre el amor.
  • Nuestros propios entendimientos del amor y los diferentes tipos de amor que observamos.
  • Nuestros propios entendimientos del enamoramiento y el deseo.
  • Reflexiones en torno a un amor propio que no sea androcéntrico ni neoliberal.
  • Valores que nos parece importantes poner en juego en el amor y en las relaciones.

Módulo 3: Dificultades en el amor y nudos en nuestras relaciones.

  • Dolores, deseos, contradicciones y emociones que nos atraviesan en el amor.
  • Conflictos en nuestras relaciones: ¿qué facilita que haya conflictos?, ¿cómo los abrimos?, ¿qué consecuencias tienen?
  • Las relaciones de poder y cómo generar contextos de equidad.
  • Formas de abordar los celos, la culpa, la inseguridad, los miedos, la desconfianza, etc.
  • Las rupturas y el desamor.
  • ¿Cómo respondemos cuando algo importante en nuestras vidas es vulnerado? Ninguna persona es pasiva ante el abuso.

Módulo 4: El peligro de una sola historia: Libertad como práctica de relación y con sentido de lo común.

  • La construcción patriarcal y capitalista de nuestra idea de la libertad.
  • Nuevos modelos neoliberales de amor y libertad: la tiranía del deseo.
  • Efectos y consecuencias de estas ideas cerradas y mitificadas de la libertad en nuestras relaciones y vidas.
  • Nuestros propios entendimientos de la libertad.
  • ¿Cómo exploramos prácticas más libres en nuestras relaciones?
  • Ideas, expectativas, necesidades, deseos, etc., que facilitan que el amor y la libertad vayan de la mano en nuestras relaciones.
  • Ideas, expectativas, necesidades, deseos, etc., que dificultad que el amor y la libertad vayan de la mano en nuestras relaciones.
  • Libertad con sentido de lo común, de lo que es para el bien común.

Módulo 5: Hacia dónde estamos migrando en nuestras relaciones.

  • Una migración colectiva que nos permita alejarnos de la violencia.
  • Nuevos rituales de transición en el amor y las relaciones.
  • Migrar del relato pobre y problemático del amor que nos presenta el patriarcado capitalista, a relatos preferidos, multihistoriados y ricos.
  • Generar contextos que nos permitan pasar de la ética del control a la ética de la colaboración en nuestras relaciones.

¿Cuánto dura y cómo se organiza el trabajo?

MÓDULOS CALENDARIO
Primera WEBINAR 24 de octubre de 2022 (18:00h – 19:00h)
Modulo 1 Del 24 de octubre al 7 de noviembre de 2022
Segunda WEBINAR 7 de noviembre de 2022 (18:00h – 19:00h)
Modulo 2 Del 8 al 21 de noviembre de 2022
Tercera WEBINAR 21 de noviembre de 2022 (18:00h – 19:00h)
Modulo 3 Del 22 de noviembre de 2022 al 5 de diciembre de 2022
Cuarta WEBINAR 5 de diciembre de 2022 (18:00h – 19:00h)
Modulo 4 Del 6 al 19 de diciembre de 2022
Quinta WEBINAR 19 de diciembre de 2022 (18:00h – 19:00h)
Modulo 5 Del 9 al 23 de enero de 2023
Sexta WEBINAR 23 de enero de 2023 (18:00h – 19:00h)
Trabajo final Del 23 de enero al 6 de febrero de 2023
Finalización del curso 6 de febrero de 2023
Festivo 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre de 2022
Vacaciones sin tutorización Del 20 de diciembre de 2022 al 8 de enero de 2023

¿Cuál es el método de aprendizaje?

Las preguntas y reflexiones de las que parte este curso se enmarcan en los principios de la práctica narrativa: una forma de acompañamiento pedagógico, terapéutico y comunitario que parte de una postura de respeto, reconociendo que todas las personas son expertas en sus propias vidas. Desde esta orientación se considera que todos los problemas y dificultades a las que respondemos tienen su origen en una inequidad estructural. Por tanto, nuestra experiencia siempre es política y se inscribe en un contexto socio-cultural atravesado por relaciones de poder y discursos dominantes. Esta práctica retoma la importancia de las interacciones con otras personas como marco de la negociación que nos permite ir creando una visión de lo que somos, asumiendo la identidad como un logro colectivo, nunca individual. Busca crear contextos que permitan que las personas puedan nombrar y poner en acción los saberes que tienen para desarrollarse en función a sus sueños, esperanzas, principios y compromisos.

Se propone que el curso tenga una duración de 100 horas, repartidas en cinco módulos y un trabajo final de reflexión personal. Cada módulo está pensado para ser realizado en dos semanas. Se estima que cada módulo requiere de una dedicación semanal de unas 8 horas, es decir, 16 horas por módulo. Para el trabajo final se requiere una dedicación estimada de 10 horas por semana, 20 horas totales.

En cada módulo se facilitará una guía docente con los contenidos a tratar en la que se incluirán tanto materiales de lectura básicos como materiales complementarios, en diferentes formatos: capítulos de libros, vídeos, audios, artículos, etc.

Se realizarán varios ejercicios prácticos por módulo con una fecha final de entrega. Los ejercicios partirán de la reflexión en torno a los materiales seleccionados, así como de los saberes y experiencias de cada participante, desde su singularidad y sus propias vivencias. Se pretende impulsar un aprendizaje individual y grupal, vivencial y significativo, donde las personas partiendo de sí mismas puedan ir más allá.

La evaluación se realizará a través de la valoración de estas actividades, siendo ejercicios de respuesta abierta que proponen una evaluación más práctica y en la que es necesaria la participación activa del alumnado.

Se facilitará una bibliografía recomendada y se potenciará que cada participante pueda compartir con el grupo aquellos materiales relacionados que puedan contribuir a la reflexión.

Podremos comunicarnos de forma diaria y abrir temas sugerentes para dialogar a través de un foro general y un foro por cada módulo en los que profundizar sobre los contenidos.

Así mismo, se establecerá un canal de comunicación directa con la formadora para cualquier duda o sugerencia que pueda surgir.

¿Cuándo puedo matricularme?

El jueves 1 de septiembre de 2022 abrimos la matriculación de los cursos y la cerraremos el miércoles 19 de octubre de 2022.

Fuera de los meses de septiembre-octubre o enero-febrero,  no habrá posibilidad de matriculación y los cursos aparecerán en el apartado de Tienda como “sin existencias”.  Habrá dos ediciones anuales, una en octubre (con inicio de matricula en septiembre) y otra en febrero (con inicio de matricula en enero).

La siguiente edición de 2023.

Si quieres estar pendientes de próximas fechas puedes seguirnos o inscribirte a nuestro  boletín informativo.

¿Cómo puedo matricularme?

El procedimiento de matriculación es similar al de cualquier compra on-line. Debes escoger el curso que deseas e, ir al carrito, darte de alta como clienta y rellenar tus datos de alumna (recuerda que estos serán los datos que acabarán en tu ficha, rellénalos correctamente).

Luego te solicitará una forma de pago, puedes realizar el pago con tarjeta para hacer más sencillo el proceso, pero también tienes la posibilidad de transferencia bancaria. En caso de escoger pago con tarjeta, esta debe pertenecer a una cuenta bancaria española, en caso contrario te recomendamos hacer uso del pago con transferencia En el caso de elegir la transferencia debes enviarnos el documento bancario justificativo de tu ingreso a info@espaciosorica.com, hasta que no lo recibamos no estarás oficialmente matriculada/o.

Cómo hacerlo paso a paso:

  • Dale al botón “Añadir al carrito” cuando hayas elegido el curso al que quieres matricularte.
  • Si quieres matricularte a más de un curso, accede a otro y añádelo también al carrito
  • Arriba en la barra de menú podrás ver a la derecha el símbolo de un carrito. Haz click en él si ya has elegido los cursos que deseas.
  • Podrás ver lo que has elegido en tu carrito, comprueba que todo está correcto y si tienes algún código de descuento aquí puedes añadirlo.
  • Cuando todo esté correcto dale a Finalizar compra.
  • Rellena tus datos, si no necesitas facturación para tu asociación o empresa, rellena esos apartados con tus propios datos personales poniendo en el NIF tu propio DNI. En caso de que sí la precises pon los datos de la entidad.
  • Recuerda que el correo electrónico que pongas será el correo con el que se te dará de alta como alumna/o en nuestro campus. También será el correo a donde llegará el justificante de pago y la factura solicitada, que vendrá adjuntada en el mismo correo donde se confirma tu matriculación. Si desde la misma entidad queréis hacer mas de una matriculación, deben realizarse de manera individual y rellenar los datos, de cada alumna/o.
  • Una vez rellenos tus datos, se te hará un alta como clienta. Ahí tendrás un registro de tus pagos y podrás usarlo para próximas matriculaciones.
  • Tendrás que elegir el sistema de pago que más te interesa: o con tarjeta o por transferencia. Recuerda que por transferencia no se podrá validar el alta hasta haber recibido el justificante de pago bancario.
  • Cuando finalices, recibirás un correo con el justificante del pago y la factura con los datos facilitados y otro correo con los datos de acceso al campus. No podrás ver los contenidos del curso hasta la fecha de inicio del mismo.

¿Hay algún tipo de descuento o tarifa especial?

TARIFA MECENAS -20%: Del 1 al 30 de septiembre de 2022. Solemos hacer un periodo de descuento durante los primeros días de matriculación.

TARIFA REDUCIDA -10%: Posteriormente a esa fecha a partir del 1 de octubre de 2022, precio reducido -10% para:

  • Estudiantes
  • Personas en situación de desempleo
  • Víctimas de violencia de género
  • Antiguo alumnado
  • Colegiadas/os en CoPESA (Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía)
  • Socias/os de ASF (Arquitectura Sin Fronteras)

TARIFA REDUCIDA -15%: Posteriormente a esa fecha a partir del 1 de octubre de 2022, precio reducido -15% para personas colegiadas en el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA), que además cumplen alguno de los otros cuatro requisitos, es decir:

  • CoPESA + Estudiantes
  • CoPESA + Personas en situación de desempleo
  • CoPESA + Víctimas de violencia de género
  • CoPESA + Antiguo alumnado

TARIFA REDUCIDA -15%: Posteriormente a esa fecha a partir del 1 de octubre de 2022, precio reducido -15% para socias/os de Arquitectura Sin Fronteras (ASF), que además cumplen alguno de los otros cuatro requisitos, es decir:

  • ASF + Estudiantes
  • ASF + Personas en situación de desempleo
  • ASF + Víctimas de violencia de género
  • ASF + Antiguo alumnado

¿Cómo solicitarlo? No pueden acumularse los descuentos entre sí, ni tampoco este con los descuentos de la tarifa mecenas que se habilitan durante los primeros días de la matriculación. Envíanos un correo electrónico adjuntando el documento actualizado que justifique una de las cuatro situaciones y te enviaremos un código de cupón personal. Para saber más CLICK AQUI

¿Qué titulación recibiré?

Los títulos homologados y válidos para oposiciones son aquellos organizados y expedidos por una Administración Pública o una Universidad. Nuestros cursos son organizados y gestionados por nuestra asociación, por lo tanto son certificados por nosotras mismas. Estos cursos son títulos privados y están acreditados por un diploma. La acreditación vendrá con el sello de Sórica Espacio de Formación Feminista y como titulación valdrá para incluirla en el currículum.

Nuestro objetivo con estos cursos es aportar nuestro conocimientos como profesionales especializadas en las distintas áreas, una formación claramente orientadas a la mejora profesional, no a la expedición de un título sin más. Sin embargo, entendemos que si en tu caso necesitas un curso homologado, esta no sea tu mejor opción.

Cuando finalices el curso recibirás en el plazo de un mes aproximadamente el diploma acreditativo en tu correo electrónico.

¿QUIÉN VA A IMPARTIR EL CURSO?


Laura Latorre Hernando

Educadora social y experta en educación emocional. Escritora del libro “Polifonía amorosa”

Nací en un barrio periférico de Madrid, pero en este momento vivo en Uharte (Navarra). Estudié educación social y terapia narrativa, y he encaminado mi trayectoria profesional hacia la intervención, desde una perspectiva feminista, para cuestionar y erradicar la violencia patriarcal. En los últimos años me he dedicado a facilitar espacios formativos para repensar el amor y deshilar la violencia de nuestras relaciones tanto en el Estado español, como en México, Uruguay, Chile y Argentina. Soy la autora del libro Polifonía Amorosa (Ediciones Bellaterra, 2017). Tanto en mis textos como en mis talleres intento alejarme de dogmas o deberías, vengan del modelo que vengan. Me mueve el deseo de generar contextos que nos permitan explorar prácticas más libres en nuestras relaciones.

MÁS INFO

 


SÍGUE A SÓRICA ESPACIO DE FORMACIÓN FEMINISTA EN LAS REDES:

Ir a Arriba