Descripción
¿De qué trata el Curso?
Este curso está orientado a la aportación de claves teóricas para entender las problemáticas de la violencia de género y la violencia sexual. Además aporta claves para hacer un análisis de estas mismas con jóvenes y aporta recursos que pueden utilizarse en el aula como vídeos o APPs. El curso aporta claves metodológicas, modelos de talleres y guías didácticas para profesorado.
¿A quién va dirigido?
Especialmente destinado a educadoras/es sociales, formadoras/es, profesorado, agentes de igualdad, monitoras/es, animadores socioculturales, tecnicas y técnicos de juventud.
Para personas que quieran comenzar a trabajar con juventud desde el ámbito educativo, podrán conocer algunas claves metodológicas.
¿Qué vamos a trabajar?
Módulo 1: La construcción socio-cultural de las desigualdades de género y la violencia. 20h
Capítulo 1: Teoría sexo-género y el género social
- 1. El sistema sexo-género
- 2. La teoría sexo-género
- 3. Reflexionando en torno al sexo y al género
- 4. La ruptura del binarismo sexual y binarismo de género
- 5. Conceptos para entender el sistema de socialización de género
Capítulo 3: Los agentes de socialización.
- 1. Los Agentes de Socialización
- 2. Las familias en su papel de agentes socializadores
- 3. La escuela como agente socializador del género
- 4. El papel del grupo de iguales
- 5. La transmisión cultural del sexismo
- 6. El papel de los medios de comunicación
Capítulo 2: El aprendizaje de la violencia y la aceptación de la violencia
- 1. La configuración de la identidad masculina.
- 2. Reforzadores que actúan en el modelo de socialización masculina
- 3. El aprendizaje femenino del miedo
- 4. La indefensión aprendida
Capítulo 4: Mitos del amor romántico y relaciones tóxicas
- 1. Influencia de la socialización diferenciada en la construcción del ideal amoroso
- 2. Mitos del amor romántico
- 3. Rompiendo los mitos sobre el amor romántico
Capítulo 5: La cultura de la violación
- 1. El concepto de la cultura de la violación
- 2. Justificar, culpabilizar, negar
- 3. Trivialización de la violación, el acoso y el abuso
- 4. Erotizar la violación y romantizar el acoso.
- 5. Cosificar el cuerpo de las mujeres.
- 6. Las mujeres como propiedad y sin decisión
Módulo 2: Violencia de género, juventud. 20h
Capítulo 1: Entendiendo el concepto de Violencia de género
- El concepto de la violencia de género.
- La violencia de género en cifras.
- Formas de violencia de género o violencia hacia las mujeres.
- Causas de la violencia de género
Capitulo 2: El proceso de violencia en la relación de pareja.
- La invisibilidad de la violencia de género en la pareja.
- El proceso de violencia en la pareja.
- Modalidades de violencia en la pareja.
- La violencia de género en parejas jóvenes
Capitulo 3: Perfiles víctima y victimario
- 1. Mitos sobre los victimas y victimarios
- 2. Mitos y estereotipos sobre la violencia contra las mujeres
- 3. Perfil de las mujeres víctimas de violencia de género
- 4. Argumentos en contra de mitos y estereotipos
Capítulo 4: Jóvenes y menores en hogares con violencia
- 1. Las otras víctimas de la violencia de género
- 2. Riesgos de vivir en un hogar con violencia de género
- 3. Consecuencias psicológicas de la exposición a la violencia de género en menores
Modulo 3: La violencia sexual y nuevos retos para la igualdad. 20h
Capítulo 1: La violencia sexual como una violencia de género
- Definición de la violencia sexual
- Causas de la violencia sexual y su relación con la violencia de género.
- Datos y estadísticas sobre la violencia sexual
Capítulo 2: Mitos en torno a la violencia sexual
- Mitos en torno a la violencia sexual
- Mitos basados en culpabilizar a la víctima
- Mitos basados en justificar al agresor
Capítulo 3: Tipos de violencia sexual
- 1. Diferencia entre agresión sexual y abuso sexual.
- 2. El acoso sexual
- 3. El acoso callejero
- 4. La violencia sexual en la pareja/ la violencia sexual en cita
- 5. Ciberviolencia sexual
Capítulo 4: Legislación y violencia sexual
- 1. Marco internacional sobre la violencia sexual
- 2. Marco estatal sobre la violencia sexual
- 3. Pacto de Estado contra la violencia de género y violencia sexual.
- 4. Vacíos legales y carencias en violencia sexual.
Capítulo 5: Reflexiones sobre violencia sexual
- 1. Del consentimiento al deseo
- 2. La cultura del ligue y la cultura de la vigilancia
- 3. El discurso del miedo y la microfísica del poder
- 4. Romper el silencio.
Modulo 4: Bases metodológicas para la sensibilización en violencia sexual y de género con jóvenes. 20h
Capítulo 1 Contextualización de la sensibilización en género.
- Marco institucional/legislativo.
- Aclarando conceptos: sensibilizar y/o prevenir
- Tipologías de herramientas de sensibilización en género.
Capítulo 2: La perspectiva de género en la sensibilización y formación.
- La perspectiva de género
- El curriculum
Capítulo 3: Orientaciones metodológicas para la sensibilización en formación en igualdad de género.
- Pautas iniciales a seguir para la sensibilización en género
- Metodologías para la sensibilización en la formación en género
- El aprendizaje por descubrimiento
- El aprendizaje vivencial
- Facilitación de los procesos participativos
- Las actividades como herramientas metodológicas.
Capítulo 4: Orientaciones didácticas para las acciones formativas en sensibilización en igualdad de género
- Diagnóstico de las necesidades formativas.
- La unidad didáctica en la sensibilización en género.
- El por qué, para quien y para qué de una unidad didáctica de sensibilización en género.
- El qué y el cómo de una unidad didáctica de sensibilización en género.
- La evaluación en una unidad didáctica de sensibilización en género.
Capítulo 5: Bases metodológicas para una educación no sexista con juventud
- La prevención de la violencia de género con adolescentes y jóvenes: la deconstrucción del amor romántico
- La violencia de género y sexual en las redes sociales
- La prevención de la violencia sexual: romper los mitos y cuestionar el “consentimiento”
- Ruptura de moldes y estereotipos: hacia la construcción de unas relaciones de igualdad y respeto
- Modelos para trabajar violencia de género y violencia sexual con adolescentes, guías educativas y recursos didácticos.
¿Cuánto dura y cómo se organiza el trabajo?
MÓDULOS |
CALENDARIO |
Modulo 1: Construcción sociocultural de las desigualdades de género y la violencia |
Del 24 de octubre al 30 de octubre de 2022 |
Modulo 2: Violencia de género y juventud |
Del 31 de octubre 6 de noviembre de 2022 |
Modulo 3: Violencia sexual y nuevos retos para la igualdad |
Del 7de noviembre al 13 de noviembre de 2022 |
Modulo 4: Bases metodológicas para la sensibilización en violencia sexual y de género con jóvenes |
Del 14 de noviembre al 20 de noviembre de 2022 |
Cierre de entrega de actividades |
5 de diciembre de 2022 |
Trabajo final |
20 de diciembre de 2022 |
Posibilidad de prórroga |
hasta el 20 de enero de 2023 (Obligatorio solicitar por correo electrónico indicando el curso al que se pertenece) |
Finalización del curso |
30 de enero de 2023 |
Período de corrección |
enero de 2023 |
Envío de diplomas |
febrero de 2023 |
Webinar |
Fechas |
Webinar 1 |
Lunes 24 de octubre de 18.00 a 19.30h |
Webinar 2 |
Miércoles 26 de octubre de 18.00 a 19.30h |
Webinar 3 |
Jueves 27 de octubre de 18.00 a 19.30h |
Webinar 4 |
Viernes 28 de octubre de 18.00 a 19.30h |
Tutoría Webinar |
Martes 21 de noviembre de 18.00 a 19.30h |
Entendemos perfectamente que no todo el mundo dispone del tiempo necesario para asistir a dichas webinars, por lo tanto, las sesiones quedarán grabadas para su futura visualización.
¿Cuál es el método de aprendizaje?
En cada módulo aparece el siguiente material:
- Guía docente del módulo con los contenidos a tratar: en él se incluye texto y vídeos para afianzar conocimientos, además de enlaces para ampliar.
- 2 o 3 ejercicios prácticos con una fecha final de entrega: Comentarios crítico de textos, vídeos y conferencias. Investigación/reflexión y búsqueda de recursos.
- Enlaces para acceder a información extra: noticias, guías didácticas, webs de interés.
Se realizará durante la primera semana cuatro webinars de introducción al curso, con un marco genérico.
Los módulos se abrirán uno cada semana. Se establecerá una fecha de fin de entrega de actividades y un periodo de entrega para el trabajo final. Siendo así el alumnado el que se organice según sus necesidades.
Se dispondrá de foros para la comunicación interna entre alumnado y un canal de comunicación con la docente/tutora. El trabajo final consistirá en diseñar una acción formativa asesorada por la docente/tutora.
El curso tiene una fecha de comienzo y otra de finalización, que serán especificadas en cada edición del curso.
¿Cuándo puedo matricularme?
El jueves 1 de septiembre abrimos la matriculación de los cursos y la cerraremos el miércoles 19 de octubre.
Fuera de los meses de septiembre-octubre o enero-febrero, no habrá posibilidad de matriculación y los cursos aparecerán en el apartado de Tienda como “sin existencias”. Habrá dos ediciones anuales, una en octubre (con inicio de matricula en septiembre) y otra en febrero (con inicio de matricula en enero).
La siguiente edición será en 2023 abrirá la matriculación en enero y los cursos comenzarán a mediados de febrero.
Si quieres estar pendientes de próximas fechas puedes seguirnos o inscribirte a nuestro boletín informativo.
¿Cómo puedo matricularme?
El procedimiento de matriculación es similar al de cualquier compra on-line. Debes escoger el curso que deseas e, ir al carrito, darte de alta como clienta y rellenar tus datos de alumna (recuerda que estos serán los datos que acabarán en tu ficha, rellénalos correctamente).
Luego te solicitará una forma de pago, puedes realizar el pago con tarjeta para hacer más sencillo el proceso, pero también tienes la posibilidad de transferencia bancaria. En caso de escoger pago con tarjeta, esta debe pertenecer a una cuenta bancaria española, en caso contrario te recomendamos hacer uso del pago con transferencia En el caso de elegir la transferencia debes enviarnos el documento bancario justificativo de tu ingreso a info@espaciosorica.com, hasta que no lo recibamos no estarás oficialmente matriculada/o.
Cómo hacerlo paso a paso:
- Dale al botón “Añadir al carrito” cuando hayas elegido el curso al que quieres matricularte.
- Si quieres matricularte a más de un curso, accede a otro y añádelo también al carrito
- Arriba en la barra de menú podrás ver a la derecha el símbolo de un carrito. Haz click en él si ya has elegido los cursos que deseas.
- Podrás ver lo que has elegido en tu carrito, comprueba que todo está correcto y si tienes algún código de descuento aquí puedes añadirlo.
- Cuando todo esté correcto dale a Finalizar compra.
- Rellena tus datos, si no necesitas facturación para tu asociación o empresa, rellena esos apartados con tus propios datos personales poniendo en el NIF tu propio DNI. En caso de que sí la precises pon los datos de la entidad.
- Recuerda que el correo electrónico que pongas será el correo con el que se te dará de alta como alumna/o en nuestro campus. También será el correo a donde llegará el justificante de pago y la factura solicitada, que vendrá adjuntada en el mismo correo donde se confirma tu matriculación. Si desde la misma entidad queréis hacer mas de una matriculación, deben realizarse de manera individual y rellenar los datos, de cada alumna/o.
- Una vez rellenos tus datos, se te hará un alta como clienta. Ahí tendrás un registro de tus pagos y podrás usarlo para próximas matriculaciones.
- Tendrás que elegir el sistema de pago que más te interesa: o con tarjeta o por transferencia. Recuerda que por transferencia no se podrá validar el alta hasta haber recibido el justificante de pago bancario.
- Cuando finalices, recibirás un correo con el justificante del pago y la factura con los datos facilitados y otro correo con los datos de acceso al campus. No podrás ver los contenidos del curso hasta la fecha de inicio del mismo.
¿Hay algún tipo de descuento o tarifa especial?
TARIFA MECENAS -20%: Del 1 al 30 de septiembre de 2022. Solemos hacer un periodo de descuento durante los primeros días de matriculación.
TARIFA REDUCIDA -10%: Posteriormente a esa fecha a partir del 1 de octubre, precio reducido -10% para:
- Estudiantes
- Personas en situación de desempleo
- Víctimas de violencia de género
- Antiguo alumnado
- Colegiadas/os en CoPESA (Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía)
- Socias/os de ASF (Arquitectura Sin Fronteras)
TARIFA REDUCIDA -15%: Posteriormente a esa fecha a partir del 1 de octubre, precio reducido -15% para personas colegiadas en el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA), que además cumplen alguno de los otros cuatro requisitos, es decir:
- CoPESA + Estudiantes
- CoPESA + Personas en situación de desempleo
- CoPESA + Víctimas de violencia de género
- CoPESA + Antiguo alumnado
TARIFA REDUCIDA -15%: Posteriormente a esa fecha a partir del 1 de octubre, precio reducido -15% para socias/os de Arquitectura Sin Fronteras (ASF), que además cumplen alguno de los otros cuatro requisitos, es decir:
- ASF + Estudiantes
- ASF + Personas en situación de desempleo
- ASF + Víctimas de violencia de género
- ASF + Antiguo alumnado
¿Cómo solicitarlo? No pueden acumularse los descuentos entre sí, ni tampoco este con los descuentos de la tarifa mecenas que se habilitan durante los primeros días de la matriculación. Envíanos un correo electrónico adjuntando el documento actualizado que justifique una de las cuatro situaciones y te enviaremos un código de cupón personal. Para saber más CLICK AQUI
¿Qué titulación recibiré?
Los títulos homologados y válidos para oposiciones son aquellos organizados y expedidos por una Administración Pública o una Universidad. Nuestros cursos son organizados y gestionados por nuestra asociación, por lo tanto son certificados por nosotras mismas. Estos cursos son títulos privados y están acreditados por un diploma. La acreditación vendrá con el sello de Sórica Espacio de Formación Feminista y como titulación valdrá para incluirla en el currículum.
Nuestro objetivo con estos cursos es aportar nuestro conocimientos como profesionales especializadas en las distintas áreas, una formación claramente orientadas a la mejora profesional, no a la expedición de un título sin más. Sin embargo, entendemos que si en tu caso necesitas un curso homologado, esta no sea tu mejor opción.
Cuando finalices el curso recibirás en el plazo de un mes aproximadamente el diploma acreditativo en tu correo electrónico.
¿QUIÉN VA A IMPARTIR EL CURSO?
Alba Martínez
Docente y tutora: Pedagoga feminista
Es pedagoga, tiene un Master en Estudios de las Mujeres y Género y actualmente es Doctoranda en Estudios de las mujeres, discursos y prácticas de género.
Empezó a trabajar como agente de igualdad en 2013 tratando todo tipo de temas relacionados con la igualdad de género y con todo tipo de colectivos, aunque hay que destacar su experiencia específica en violencia de género y violencia sexual. En el 2014 participó por primera vez en una formación sobre violencia sexual en el Programa Irene sobre información, formación y prevención en violencia sexual con jóvenes en el Ayuntamiento de Plasencia y partir de ahí continuó trabajando sobre este tema en talleres con adolescentes y en otros proyectos relacionados con la violencia sexual:
– Es la autora de los manuales editados por el IMEX de prevención de violencia sexual en 2017 y la nueva edición revisada de 2019.
– También de los manuales para adolescencia “#notepases” de prevención de violencia sexual y “El amor no es a golpe de click” sobre prevención de violencia sexual en las redes sociales editados en 2016 y 2017 con ediciones revisadas en 2019.
– Ha participado en los informes sobre violencia sexual realizados por el IMEX en 2017.
– Ha diseñado campañas de sensibilización sobre violencia de género y violencia sexual para diferentes municipios en el marco del 25N y el Pacto de Estado contra la violencia de género.
– Realiza formación a profesionales en cursos específicos sobre violencia sexual a técnicas/os de igualdad, fuerzas de seguridad, monitorado, educadores/as sociales de los departamentos de orientación educativa, personal de servicios sociales, técnicas de familia, técnicas de juventud, voluntariado.
– Forma a profesionales del ámbito socioeducativo impartiendo módulos sobre estos temas y sobre metodología y didáctica con juventud.